Desde siempre la cultura bonaerense ha desarrollado y mantenido su sello identitario reflejado en sus costumbres, en el habla de su comunidad, en sus problemáticas y militancias, signadas estas por las realidades geográficas y sociales de su gente. Estas particularidades se mantienen fuertes a lo largo del tiempo, pero a la vez se actualizan de generación en generación reflejándose en su arte y, por ende, en el Tango de hoy.

Por María Fernanda Escobar Martins

 

En muchos sectores del Conurbano se vienen desarrollando, desde hace más de una década, diferentes ciclos y festivales de Tango Nuevo que posibilitan espacios de difusión para aquellas agrupaciones gestadas dentro de la geografía bonaerense. Estos espacios y su permanencia posibilitan una amplitud de oportunidades para lxs músicxs y sus agrupaciones, que pueden llevar sus relatos igualmente a los barrios porteños y ser abrazados también por el barro y el asfalto que lxs vio nacer.   

En esta charla con Gisela Magri y Nacho Villabona hablamos de la primera edición del festival Fulgor Bonaerense, un espacio integrador de los ciclos, festivales y peñas de diferentes sectores del conurbano. Este festival tendrá su desarrollo en la ciudad de La Plata, reivindicando su lugar como capital de la Provincia.

 
¿Cómo surge la idea de este festival y qué propone? 
Gisela: Fulgor Bonaerense surge de una idea de integrar las distintas manifestaciones tangueras en formato de ciclos y peñas en torno al tango nuevo que están gestionándose y visibilizándose en distintas localidades de la Provincia de Buenos Aires, especialmente y con mucha fuerza en la zona sur del Conurbano, La Plata y alrededores. En esta primera edición se pudo lograr incluir a artistas, talleristas, DJs, bailarines, personas que se encargan de gestionar ciclos y dar impulsos para que artistas formadores y gestores muestren lo que llevan a cabo en estas zonas.
Nacho: A futuro la idea es poder incluir otras regiones como Mar del Plata, Tandil, Zárate, Luján.
Gisela: Toda esta escena del Tango Nuevo que está más guardada o que no se ve tanto. Cuando uno habla de tango quizá está posicionado un poco más atrás de cómo se ve desde el afuera. La idea de fulgor es ensanchar también los públicos, atraer a otras personas a las que les pueda interesar el Tango y conocer estas otras manifestaciones.
¿Ya se habían realizado festivales de este alcance en alguna localidad bonaerense?
Nacho: En La Plata se llevaron a cabo festivales aislados de Tango con una mirada más contemporánea y en la Provincia están los ciclos con frecuencia semanal, quincenal o mensual. En el caso de este festival surge de conversaciones con colegas músicxs del conurbano con quienes coincidimos en la necesidad de compartir un espacio integrador del tango del conurbano.
Vale resaltar la importancia de La Plata como ciudad capital de la provincia, ¿hay una búsqueda de reivindicar esto también?
Nacho: Si, claro. Fulgor está mirando a la geografía del conurbano desde La Plata, espejarse en otros contextos bonaerenses en cuanto al tango y también reivindicar la importancia de la ciudad de La Plata como capital provincial.
Gisela: Si, y recién ahora La Plata está recuperándose de un periodo de falta de políticas culturales. Por eso es importante la mirada desde la ciudad. También es importante resaltar que este festival lo pensamos para hacer un ejercicio de integración y abrazo a las manifestaciones de tango nuevo de nuestro territorio bonaerense. Por nombrar algunas de ellas: el festival de Valentín Alsina que tiene más de 10 años, el festival de Tango y Criollismo que también está rozando la década, estuvo el FETEM que era el festival de Tango en Movimiento, el ciclo Mistongo tiene casi siete años, Bordona Oscura, la Peña Flor de Fango de mujeres y diversidades, que lleva adelante Lola Rosa. La idea también es que, desde distintos lugares, podamos acercarnos al mismo fenómeno y mostrar lo que existe.
Nacho: Es obvio que la Ciudad de Buenos Aires tiene cierta centralidad en el tango nuevo y es innegable esa importancia, pero el conurbano bonaerense tiene un decir y sentir propios y, desde ese lugar, sentimos la necesidad de poder reflejarnos y apropiarnos de esa identidad en un contexto de comunidad.
¿Cómo ven reflejado ese sentido de identidad del conurbano en el Tango Nuevo?
Nacho: Hay una necesidad de hacer más fuerte ese vínculo con esta región metropolitana y suburbana. Esa identidad que se ve reflejada en la música y en la manera de gestionar y conectarse con el entorno y con el territorio también. Por ejemplo, Gise vive en una zona bastante suburbana y rural, hay una conexión entre ciudad y campo, lugares de tránsito atravesados por rutas interprovinciales. Hay un movimiento y efervescencia. Seguramente en CABA se vive diferente y tiene sus propias características. También hay muchxs músicxs que surgen desde la ciudad de Buenos Aires, pero al sur de CABA, que están en contacto con la Cuenca del Riachuelo y tienen esa mezcla de asfalto, barro y empedrado, de yuyo y casa con jardín.
Gisela: Pienso en esta renovación del Tango Nuevo con sus agrupaciones, compositores y letristas, expresiones y circuitos. Principalmente, desde la segunda década del siglo XXI es muy fuerte lo que pasa en zona sur y en otros lugares del conurbano. También a través de lo formativo, de la orquesta escuela, de las instituciones como la Escuela de Música de Florencio Varela o la escuela de Música Popular de Avellaneda, por ejemplo.
Yo estoy en Arturo Seguí, una parte donde estoy es campo y a una cuadra ya hay un escenario urbano muy transitado. Están muy cerca el Parque Pereyra, Camino General Belgrano, la avenida Calchaquí, la rotonda Gutiérrez, Florencio Varela, Constitución y sus paisajes. Una milonga mía “La de Seguí”, cuenta esa historia. En mi infancia me tocó recorrer esos paisajes, para ir a la Matanza o Avellaneda, Lanús, para visitar a mis abuelos, no estaba la autopista. Volviendo de capital por la rotonda Gutiérrez es otro paisaje. Todo eso está presente en el tango con el lenguaje y contenidos más del presente.
Hay una raíz identitaria trazada por lo geográfico
Gisela: Si, desde las raíces, los antecedentes, los ancestros y paisajes constitutivos, pero también de querer continuar construyendo y sosteniendo esa identidad, de seguir repensándola. El tango siempre hizo eso históricamente, relatar y narrar.
Nacho: Y sin distanciarnos de CABA los músicos y músicas del conurbano llevan su trabajo en paralelo también en CABA, están en constante movimiento. Desde lo musical, en las agrupaciones de Tango del conurbano noto que tienen mucha presencia los grupos guitarreros, por ejemplo, hay un contacto cercano con las raíces criollas.
¿Cuáles son los ciclos bonaerenses que están acompañando esta primera edición del festival?
Nacho: La Peña Flor de Fango, desde Avellaneda y los chicos de Las guitarras de Laprida con su ciclo Bordona Oscura de Banfield; Marcela Vigide como representante del Ciclo Tango Nuevas Tendencias Quilmes; Pablo Sensottera que lleva el ciclo Besando el Riachuelo; Javier Arias va a estar participando también con su agrupación cuyos integrantes son de Longchamps, Lanús. Hay otras personas que por cuestiones de tiempos o posibilidades quizá no pueden participar activamente, pero van a acercar sus testimonios y reflexiones para llevar a la mesa debate: del festival de Valentín Alsina, Festival de Tango y Criollismo, de la Trova Tanguera con Cintia Trigo, la gente de La Morada del Tango Nuevo.
¿Qué encontraremos en la programación del festival?
Gisela: Arranca el jueves 12 de diciembre a las 14 hs en la Sala Polivalente del Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha con la charla debate de apertura. Esta instancia está pensada desde la gestión y reflexionando sobre las coincidencias que nos unen, cómo podemos potenciar nuestro trabajo en conjunto, la formación de nuevos públicos y la posibilidad de sostener la actividad en contextos complicados.
Posteriormente tendrá lugar una proyección y desmontaje del documental “Un disparo en la noche vol. 2” de Alejandro Diez y tendremos la participación de Juan Serén, que es quien conduce el documental y es una figura importante del Tango Nuevo. Con Juan también conversaremos, él es de Morón, es sinónimo de Conurbano y desarrolla su actividad igualmente en CABA como en el Conurbano.
Luego, ese mismo día tendrá lugar el primer taller, que es el de ensamble de guitarras siglo XXI a cargo de Pablo Sensottera, y luego el concierto de cierre que estará a cargo de “Umbrales Quinteto” y “Mala Plata”.
El viernes 13 de diciembre al mediodía en el Pasaje Dardo Rocha, tendrá lugar un encuentro de orquestas escuela de Tango y otros ensambles bonaerenses.  Será un ensayo abierto con distintas agrupaciones a cargo de docentes de distintas orquestas: La Orquesta Escuela de Florencio Varela (EARI), de la Escuela de Música Popular de Avellaneda (EMPA); de Berisso; la Típica del Mitre de Quilmes; la Orquesta Tango Norte, de La Plata. Ahí también la idea es hacer una charla sobre experiencias, con Ramiro Florentín coordinaremos la charla y Marcela Vigide la parte del ensamble que será un “taller de interpretación de Tango Nuevo para todos los instrumentos”. Luego también tendrá lugar el taller “Cantar Tango en este siglo” que estará enfocado en el tango nuevo y estará a mi cargo.
Nacho: Para el cierre del festival contaremos con la “Milonga Fulgor”, allí tendrá lugar previamente un “taller de danza, tango y musicalidad” que contará con música en vivo, explorando la relación más cercana entre el instrumento, lo sensorial y lo corporal. Posteriormente arranca la milonga que estará musicalizada por Tandas Nuevas de Andrés Valenzuela, de Temperley. Andrés viene realizando un gran trabajo por la inclusión de orquestas y nuevos conjuntos en ambientes que son bastante tradicionales como es el caso de las milongas. También musicalizará Tango en la torre, que son de La Plata y vienen realizando una milonga con una apertura muy interesante desde hace mucho tiempo, al aire libre, abierta, pluralista.
¿El repertorio de la milonga Fulgor será exclusivamente de tango nuevo?
En la milonga Fulgor se bailarán tangos nuevos y tradicionales porque esa unión de épocas es una apuesta saludable e inclusiva. Se llevará una exposición a cargo de Caro Ríos y Yael “Pipi” Rodríguez Falasco, que son chicxs que vienen haciendo exhibiciones con una estética moderna.
También participarán dos agrupaciones en vivo: “Marisa Vázquez y La Conurbana” y “Javi Arias y les optimistas de la canción”, esta última agrupación cuenta con búsquedas personales en torno al rock nacional, interpretan repertorios relacionados a orquestas bailables de los 50´, foxtrot, cumbias, es una propuesta interesante y entretenida.
Como última actividad del día viernes tendrá lugar una recalada que será una suerte de fin de fiesta. Esto será en la “Casa Cuchá Apm”. Ya confirmaron presencia algunxs amigxs y será una excusa para brindar, relajar después de todo el festival de manera más descontracturada, estará Patxi Linares, la Goudard, Gisela Magri, Toby Villa, entre otrxs.
Con respecto a los talleres ¿hay inscripción previa?
Nacho: Si, tenemos un mail mediante el cual estamos recibiendo consultas, el mail es fulgorbonaerense@gmail.com, igualmente ese mismo día pueden sumarse a los talleres
 
Espacios donde tendrán lugar las actividades del festival:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí