Del 2 al 24 de febrero se festejará el Carnaval en la Ciudad de Buenos Aires con 37 corsos en distintos barrios. Actuarán casi 120 murgas y agrupaciones vinculadas a este género todavía desconocido por muchos. En la provincia de Buenos Aires, la variedad de festejos se amplía.

Arranca el Carnaval y comienzan los festejos en la Ciudad y en la provincia de Buenos Aires. Un
Carnaval que adquirió una identidad propia, con una expresión local, que se fue desarrollando
en el siglo XX a la par del tango: la murga porteña. Expresión pensada básicamente para el desfile en los corsos, que fue desarrollando un estilo de baile propio, de características acrobáticas, y donde reina un instrumento europeo que, al igual que el bandoneón, en estas tierras milongueras adquirió una forma de tocarse única: el bombo con platillo. En cuanto a la vestimenta, la levita y la galera vienen de la parodia hacia las clases altas de principios del siglo XX, realizada generalmente por comparsas de afroargentinos.

Ello, ya más cerca del presente, redundó en dos tipos de expresiones regionales hegemónicas con varias características en común pero también con diferencias marcadas: Los Centro Murga” y las “Agrupaciones murgueras”. En ambas el bombo con platillo es la base musical predominante, la vestimenta (con colores distintivos para cada murga) continúa siendo la galera y la levita, el baile es el `baile murguero´ y la presentación de ambos tipos de formaciones se estructura en “Glosa de Presentación”, “Canción de Presentación”, “Canción de Crítica”, “Glosa de Retirada” y “Canción de Retirada”, con la opción de tener o no una “Canción de Homenaje”.

No obstante, si el “Centro Murga” es el tipo de formación más “tradicional”, la “Agrupación Murguera” es, el ámbito donde más se permite la incorporación de innovaciones, siempre y cuando esas modificaciones no se desvíen por completo de las características enumeradas anteriormente.

Y si en el “Centro Murga” la instrumentación se conforma con una clara hegemonía de los bombos con platillo, en la Agrupación Murguera se permite la inclusión de distintos instrumentos melódicos. Si en el primero las canciones deben estar interpretadas por una voz solista o dúos y solo en los estribillos puede haber más voces, en el segundo tipo los coros pueden interpretar una canción entera. En cuanto al desfile, si en el formato mas tradicional debe obedecer a una estructura determinada, con separación por sexo y con la inclusión de una sección de “mascotas” (tal como se denomina a los niños que integran las murgas) en el desfile de la Agrupación Murguera no hay separación por sexo ni necesariamente debe haber mascotas. Además, en este formato hay lugar para mayor inclusión de otros géneros artísticos, como el circo o el teatro. En cambio el Centro Murga es básicamente bailado, cantado y recitado.

En cuanto a las murgas, hay algunas agrupaciones tradicionales y añejas, en lo que podría tomarse como una verdadera dinastía murguera. Algunas de ellas: Centro Murga “Los Pegotes de Florida”, nacida en 1924, “La Flor de Campamento” de Ensenada (1924), “Los Fantoches de Villa Urquiza” (1933), “Los Chiflados de Almagro” (1946), “Los Viciosos de Almagro” (1950), “Los Nenes del Abasto” (1959), “Los Cometas de Boedo” (1959), «Los Elegantes de Palermo» (1975) y, ya mas cercano en el tiempo, “Los Reyes del Movimiento” (1986), un centro murga legendario, buen exponente del estilo del barrio de Saavedra, donde cobra más visibilidad la herencia afro argentina.

Junto a estos dos modos de la murga en los corsos también participan las “Agrupaciones Humorístico – Musicales” con personajes inspirados en los sainetes de los viejos conventillos y cuyos integrantes suelen cantar a coro (como “Los Linyeras de La Boca) y con instrumentos propios, como la zambomba y el martillo, en una expresión con influencia de la inmigración italiana y que, en el pasado, fueron especialmente fuertes en el barrio de La Boca.

El cumplir con estos requisitos, es mucho más importante de uno que del otro lado de la General Paz. Es que en el Carnaval de la ciudad de Buenos Aires hay un circuito de Corsos oficiales (este año, 37 en toda la ciudad) donde se evalúa a cada murga (esto sucede en los Corsos Evaluadores, encargados de aplicar el puntaje mediante jurados). De este modo las murgas obtienen un puntaje, dividido en categorías. La asignación de puntajes no es pública, para no fomentar la competencia y lo importante de la calificación es saber en qué categoría se queda, para no quedar en la última de todas, que implica no calificar automáticamente para el próximo carnaval; la presencia de los peor calificados queda de este modo supeditada a la superación de una instancia evaluatoria adicional: los Pre carnavales, que se realizan en el segundo semestre del año siguiente. Es por eso la importancia que tiene el cumplimiento, por parte de cada murga, de los requisitos de su formato, sumado al esmero y a la creatividad que se pueda poner dentro de cada uno. Hay que aclarar que, para participar del circuito oficial porteño hay que tener un lugar físico de ensayo dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Programación del carnaval porteño

ver programación

Horarios: Sábados, de 19 a 2. Los domingos y los feriados de 11 y 12 de febrero de 19 a 24hs.
  • Abasto: Córdoba entre Agüero y S. de Bustamante.
  • Almagro 1: Corrientes entre Medrano y Bulnes.
  • Bajo Núñez: Ramallo entre Arcos y V. de Obligado.
  • Balvanera: Corrientes entre Uriburu y Riobamba.
  • Barracas: Suárez entre Herrera y Vieytes.
  • Boedo 1: Boedo entre Independencia y San Juan.
  • Boedo 2: Belgrano y Maza.
  • Coghlan: Congreso y M. Acha.
  • Colegiales: Lacroze y Freire.
  • Flores: Gaona entre Donato Alvarez y Boyacá
  • Liniers: Tuyutí y Carhué.
  • Lugano 1: Riestra y Oliden.
  • Lugano 2: Cruz entre L. de la Torre y Cosquín.
  • Mataderos: Alberdi entre Araujo y Escalada.
  • Monserrat: Independencia entre Cevallos y San José.
  • P. Avellaneda: Directorio entre Lacarra y Olivera.
  • P. Patricios: Jujuy y Garay.
  • Paternal 1: Nazca y C. Díaz.
  • Paternal 2: San Martín entre Juan B. Justo y Camarones.
  • Piedrabuena: 2 de Abril entre Gral. Paz y Montiel.
  • Pompeya 1: Chiclana entre Av. La Plata y Pirovano.
  • Pompeya 2: Perito Moreno entre Taborda y Ochoa.
  • Saavedra 1: Balbín y Plaza.
  • Saavedra 2: García del Río entre Pinto y Conesa.
  • Saavedra 3: Balbín y Pico.
  • S. Telmo: San Juan y Tacuarí.
  • V. Crespo: Scalabrini Ortiz entre Corrientes y Velasco.
  • V. Pueyrredón: Mosconi entre Bolivia y Caracas.
  • V. Urquiza: Triunvirato entre Olazábal y Monroe.

Provincia de Buenos Aires

En cambio, en la Provincia de Buenos Aires, no hay un circuito oficial de corsos evaluadores, sino que en su gran mayoría, son corsos independientes, por no depender del Estado (aunque hay partidos del conurbano que cuentan con corsos oficiales). En ese sentido, por más que los formatos murgueros también dominan, no hay instancias evaluadoras que hagan que el cumplimiento de las características de cada una sean una exigencia a cumplir a rajatabla. Todo lo contrario. Y tampoco importa el lugar de origen de la murga para poder participar de un corso. De todos modos, hay que destacar que así como hay murgas de la ciudad que, por filosofía, solo participan en corsos independientes (como “Los Guardianes de Mugica”, “Mala Yunta” o “Cachengue y Sudor”), la mayoría de las murgas de la Ciudad de Buenos Aires participan en uno y otro circuito, indistintamente. Además, en la Ciudad de Buenos Aires también se organizan corsos independientes. El número de los Corsos independientes en el ámbito conjunto de la Ciudad de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires, ya supera la centena.

Presentaciones en Escenarios

En cuanto a las presentaciones en escenarios fuera de los corsos porteños, hay que destacar que este año el escenario del estadio “Eva Perón” del Parque Centenario, dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires no estará abierto a las expresiones del carnaval, a diferencia de lo que ocurría en las ediciones anteriores. Una perdida lamentable, ya que este escenario era un canal de difusión adicional y gratuita donde se podía apreciar cómodamente el arte de las murgas de todo tipo, adaptadas en este caso al formato “escenario”.

Pero, a su vez en estos festejos se abrió un nuevo espacio “de escenario” para este género, aunque ya no dependiente de la órbita estatal: el Centro Cultural “Caras y Caretas” (Venezuela 330, C.A.B.A.) albergará todos los viernes de febrero el espectáculo “Por cuatro viernes locos”, donde se podrá apreciar una cuidada selección de formaciones del carnaval, abonando una entrada de $35.

En cuanto a otras ofertas por fuera de los corsos, Ariel Prat presentará una nueva edición del ciclo “Carnapratasso”, donde visitará el repertorio de todos sus discos, con sus canciones que mixturan el tango, el candombe y la murga porteña. Cada noche estará acompañado por una murga diferente. Todos los miércoles de febrero en el Torquato Tasso, Defensa 1575 (y Brasil).
C.A.B.A. Entrada $60.

El Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”, también se sumará a los festejos, abriendo el espacio “Tango de Miércoles” a expresiones del carnaval. Será con “Garufa de Constitución” (una agrupación muy interesante que mixtura la murga porteña con el teatro) que se presentará los miércoles 20 de febrero (acompañada por el grupo de tango y murga porteña “Los Garciarena”) y 27 de febrero (acompañada por el “Omar Gianmarco Quinteto”). CCC – Av. Corrientes 1543 – C.A.B.A. (Entradas $40).

En el Centro Cultural Ricardo Rojas, del 18 al 22 de febrero habrá distintas actividades referidas al carnaval.  Entre ellas un ciclo de cine llamado «Un corso de película» donde se podrá ver distintos documentales referidos a la murga porteña, como «Mocosos y Chiflados» (Dir. Eduardo Mignona) o «Naríz, el murguero» (Dir. Gustavo Marangoni). También se estará presentando el número 44 de la revista «El Corsito» y el viernes 22 la agrupación humoristico musical «Los Linyeras de La Boca«, fundada en 1951, presentará en vivo su peculiar estilo, hoy casi residual y representativo del barrio de La Boca.
Centro Cultural Ricardo Rojas – Corrientes 2038 – Tel: 4954-5521 / 4954-5523. Entrada libre y gratuita.

Para quienes gustan de la Murga Uruguaya, tendrán la oportunidad de disfrutarla en el teatro IFT, en el ciclo “Carnaval a dos orillas” (9 murgas, entre argentinas y uruguayas), que se realizará los sábados 9 y 23 de febrero y el 2 de marzo, a las 21hs. Dentro de este ciclo, una fecha para destacar es la de la murga uruguaya “La Mojigata”, acompañada por las argentinas “Garufa de Constitución” (mencionada más arriba, que mixtura el estilo porteño del carnaval con el teatro) y “Lagamur (del rioba)”, esta de estilo uruguayo, que se realizará el 9 de febrero.
Teatro IFT – Boulogne Sur Mer 549 – C.A.B.A. (Plateas $.70, generales $50).

Para quienes gustan del circo, se repone la obra “La pista tango (circo tanguero ilustrado)”, un espectáculo donde “se exponen las tres pasiones porteñas: el tango, el circo y la ilustración” con recreaciones de las rutinas clásicas del circo porteño y el tango bailado, con música interpretada en vivo. Los viernes, sábados y domingos, 20.30hs en Buenos Aires Polo Circo, Carpa Garay, Combate de los Pozos 1700, C.A.B.A. Gratis.

En el Interior de la provincia

Además, en el interior de la Provincia de Buenos Aires hay multitud de pueblos que festejan el carnaval con una identidad propia. Como el Carnaval de Lincoln, apodado “el Carnaval Tradicional”, famoso por sus desfiles de carrozas y cabezudos que son una herencia de los desfiles de principios del siglo XX.

Este es tan solo un panorama sintético y arbitrario de lo que serán los festejos del Carnaval porteño y de la provincia de Buenos Aires. Hay más. Además, la fiesta se extiende por toda la Argentina, en un festejo que en cada región tiene identidad propia.

Pero como el conjunto de la ciudad de Buenos Aires y su área metropolitana es una de las áreas del país que más perdió la conexión con esta fiesta popular más que centenaria, viene bien mostrar no solo las distintas movidas que se realizan, sino también algunas características de los géneros porteños del carnaval, tan históricos como el tango pero que, por diversos motivos, son desconocidos (y hasta prejuiciosamente vapuleados) por buena parte de la población que, desmemoriada, todavía los ve como extraños en su propia tierra.

Texto y foto: Sebastián Linardi

Programación Carnaval porteño

 

 

 

 

 

  • Dale Murga Sitio para informarse con todo lo referidos a las murgas y demás expresiones del Carnaval

 

4 COMENTARIOS

  1. Interesantísima nota, en Bahía Blanca hay carnavales mixtos (autogestionados y – a partir de la recuperación del feriado- con alguna ayuda estatal, ésta cada vez más mínima).
    Saludos desde el 10º Corso a Contramano. Salú

    • Buen aporte! Gracias por esta info sobre los Carnavales bahienses!
      Cuando quieras ampliar, bienvenido!
      Saludos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí